Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Aprende más
¡Lo tengo!
Xhateaec Xhateaec
    #reinsurancebrokersoftware #reinsurancebrokingsoftware #softwareforreinsurancebrokers #reinsurancebrokingmanagementsoftware
    Búsqueda Avanzada
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate

  • Modo nocturno
  • © 2025 Xhateaec
    Acerca de • Soporte • Developers • Política de privacidad • Condiciones • Reembolso • Yasssssss • tvvv • TV EN VIVO • Protección de Menores de Edad • Descargar App • TV ONLINE • Política de Cookies • App PWA • Que es Xhateaec • Crear Canal de Radio o TV • Conexión Remota • Descargas • Resolución live • Libertad de Expresión • Identidad de Género

    Seleccionar Idioma

  • English
  • Portuguese
  • Spanish
Comunidad
Vídeos Mercado
Más
Tendencias
© 2025 Xhateaec
  • English
  • Portuguese
  • Spanish
Acerca de • Soporte • Developers • Política de privacidad • Condiciones • Reembolso • Yasssssss • tvvv • TV EN VIVO • Protección de Menores de Edad • Descargar App • TV ONLINE • Política de Cookies • App PWA • Que es Xhateaec • Crear Canal de Radio o TV • Conexión Remota • Descargas • Resolución live • Libertad de Expresión • Identidad de Género
David Foronda
User Image
Arrastra la portada para recortarla
David Foronda

David Foronda

@dafohe
   
  • Biografía
  • Grupos
  • Siguiendo 0
  • Seguidores 0
  • Fotos
  • Vídeos
  • Canales tv
  • Estaciones Radiales
0 Siguiendo
0 Seguidores
23 Post
Masculino
Viviendo en Bolivia
David Foronda
David Foronda
40 w

ACERCA DE ALGUNOS TEMAS DE LA VIDA DIARIA
En alguna oportunidad señalamos que los temas de la vida diaria son infinitos, ya que, en forma cotidiana, nos ocupamos justamente “de todo”, y es lo que hace que se conviertan en una fuente inagotable de comentarios, ya sea en el hogar, la calle, la oficina o el taller, los centros de abasto, o cualquier lugar donde aparezcan largas filas de gente, en las mismas que se ponen a “hablar de todo y de nada”.
Por ejemplo, en los últimos días las charlas sobre el accionar del gobierno de turno, que hizo conocer una serie de anuncios, fueron generalizadas y de ellas nacieron otros temas, tales como “la falta de autoridad, el defraudar a los pobladores del país en sus expectativas, los temores a una inflación o alzas de precios mucho mayores de los artículos componentes de la canasta familiar, subida de tarifas del transporte público”, entre otros, lo que hace ver que son inagotables los asuntos as debatir.
Asimismo, la esperanza, el optimismo, la paciencia a toda prueba, la certeza de que todo mejorará, amén de una larga lista de buenos deseos, también está en los labios de nuestra gente que, pese a todo, siempre le pone el hombro al país, pues generalmente se exclama: “Bolivia es lo único que tenemos”. Sin embargo, no faltan quienes afirman que “en el país no se hace lo que tú quieres hacer, sino lo que puedes”, esto debido a una serie de limitaciones y trabas que el ciudadano de a pie debe afrontar a diario, en casi todas las entidades estatales.
Por eso numerosas familias no saben cómo escapar de la realidad de todos los días, a la que consideran aplastante, para “no nadar en las aguas de la soledad”, tal como algún pensador dijo, “con el fin de desintoxicarse del ajetreo diario”. Mucho más cuando hay gente que lamenta y suspira porque “el amor se va, y sólo queda la costumbre”, pero vaya a saberse si efectivamente será así. Es indudable que no dejan de ser temas de la vida diaria, claro que tal cual usted los experimenta, al igual que el resto de la sociedad. Y quizás, aunque no quiera creerlo, ello signifique en su vida alegría y sosiego, y no lo sabía, pues la vida, no deja de ser vida o, en último caso, “la magia está en la vida misma”.
Sin embargo, lo evidente es que algo tarde, recién se valora todo aquello que pudo probablemente habernos deleitado y animado con más énfasis, y así se habrían experimentado las épocas más felices de la vivencia mundanal, la que pese a todo no deja de ser efímera, y no sabiendo en consecuencia para qué se empeña el ser humano en profundizar las discordias, peleas, intereses oscuros y todo lo negativo que a nada bueno conducen. Por supuesto que esto también es un tema de la vida diaria.

www.dafoheradio.online

Leer más
Comentario
Donar
Compartir

Enviar donación para este Post

David Foronda
David Foronda
40 w

ANÁRQUICAS VÍAS DE LA PAZ
No deja de ser cierto que las capitales de Latinoamérica, mayoritariamente, dan la apariencia de ser muy ordenadas en todo aspecto, aunque con seguridad no les falta alguno que otro problema debido al vertiginoso crecimiento poblacional que experimentan, lo que conlleva a atender una serie de exigencias diferentes, a cargo de diversos estamentos sociales. Entonces, las ciudades bolivianas no son la excepción, en particular La Paz, pues resulta que lo que sucede en esta urbe rebasa ya la paciencia. Veamos por qué.
En vista de que ya no se ve agentes de parada, o varitas, como se los conocía en el pasado, en casi todos los barrios paceños, resulta que los conductores de motorizados públicos y privados, salvando excepciones, hacen lo que les viene en gana, no respetan los semáforos, donde los hay, y no le dan al peatón toda la preferencia que debe recibir al utilizar las vías públicas. A ello se suman los comerciantes o gremiales que virtualmente se han adueñado de las aceras y parte de las calzadas, ante la indiferencia de las autoridades ediles. Y así resulta ser común que las “mañaneras” ocupen las veredas por completo, a partir de la madrugada, como acontece en la populosa calle Illampu, en la cual el transeúnte debe hacer piruetas para salvar su integridad física.
Ahí no acaba, porque luego vienen, tal como alguien denominó, las “tarderas” y “nocheras”, lo que quiere decir que esas vías están ocupadas todo el día. Claro que no es su culpa, ya que esto se debe a la falta crónica de fuentes de empleo y en consecuencia nuestra gente tiene que llevar al hogar, como fuere, el pan de cada día. Sobre lo mojado, llovido, dado que eso no es todo, pues vienen a sumarse quienes manipulan “carritos” metálicos y carretillas expendiendo una amplia gama de productos, de todo y para todos, algunos utilizando megáfonos con un fuerte volumen que ocasiona contaminación acústica. El ciudadano de a pie tampoco se salva de los “motoqueros”, para quienes las vías son pistas de carrera, puesto que son escurridizos para tomar cualquier resquicio de espacio, sin importarles poner en peligro al viandante. Al respecto, ¿dice algo cualquier autoridad municipal, o al menos intenta reglamentar todo este desbarajuste?
Se puede mencionar muchas otras anomalías, pero lo evidente es que la anarquía se ha impuesto en la urbe y amenaza con trocarse en algo normal y aceptado plenamente por el conjunto ciudadano, la sociedad y, por supuesto, el gobierno edil que, con su virtual silencio, otorga. ¿Existen áreas de transporte, planificación, gobernabilidad, y tantas otras cosas en la entidad municipal y que requiere una urbe moderna?, se pregunta la colectividad. Es de esperar que unos y otros salgan de la modorra en la que al parecer se hallan sumidos, inclusive la misma población paceña, para así llevar adelante, si se quiere, una labor de “rescate” de esta “ciudad maravilla”, La Paz.

www.dafoheradio.online

Leer más
Comentario
Donar
Compartir

Enviar donación para este Post

David Foronda
David Foronda
41 w

ABRUMADOR CÍRCULO VICIOSO
Según una definición técnica sobre círculo vicioso: es una estructura que se repite de forma constante y en la que está inmersa una persona. Todo lo que hace ese individuo le lleva al mismo punto de partida. Se suele usar este concepto para hacer referencia a relaciones, actitudes o comportamientos que no generan resultados muy positivos. “Los círculos viciosos son fenómenos que perpetúan problemáticas en diversos ámbitos como la corrupción, la salud y la economía, representan uno de los mayores desafíos para el desarrollo y la mejora de la calidad de vida. Estos ciclos, caracterizados por la repetición de patrones negativos que se refuerzan mutuamente, crean barreras significativas para el progreso individual y colectivo”, puntualiza otra definición.
Asimismo, “la importancia de desentrañar y superar estos círculos radica en su capacidad para atrapar a individuos, comunidades y naciones enteras en espirales de deterioro que limitan oportunidades y perpetúan la desigualdad. Por ello, comprender la naturaleza de estos ciclos y las estrategias para romperlos es fundamental para fomentar un desarrollo social sostenible y mejorar la calidad de vida globalmente”. Bajo estas premisas se puede señalar que en el país existe un sinfín de “círculos viciosos”. Damos algunos ejemplos.
Desde hace mucho tiempo se perora: a partir de la presente gestión los padres de familia ya no tendrán necesidad de pernoctar en las aceras de las escuelas y colegios fiscales para lograr un cupo para sus hijos. No habrá necesidad de hacer filas desde la madrugada en hospitales y clínicas. Se llegó a un acuerdo con el transporte público, ya no habrá “trameajes” y está garantizado el servicio nocturno, entre otros. Pero esta es la realidad: padres o madres continúan durmiendo en las veredas de esos establecimientos para poder inscribir a sus hijos. Enfermos, incluso graves, continúan haciendo lo mismo con el fin de recibir una ficha para atención médica. Mientras, el servicio de transporte público desaparece a partir de las 22 horas, y si se halla algunos minibuses, éstos sólo lo llevan hasta un cruce o un punto alejado de su barrio, con el consiguiente gasto de pasajes por doble o triple partida.
Mucho peor es lo que sucede en el ámbito nacional, dado que se promete en cada gestión controlar los incendios forestales, no siendo otra cosa que los denominados “chaqueos” en la mayor parte de los casos, hasta las quemas con aviesas finalidades, y el consiguiente daño al medioambiente, la salud de la gente, muerte de animalitos, gastos por desplazamiento de voluntarios, uso de agua y demás pertrechos. Se puede colegir que es un abrumador círculo vicioso, pues se repite cada año, nadie puede frenarlos y al parecer ya todos lo observan con mínimo interés, desde autoridades, hasta la misma población.
Parece que muchos ejemplos más sobre círculos viciosos no serían suficientes para que el pueblo boliviano pueda salir de esa especie de modorra en la que se encuentra. Quienes sufren en carne propia todo ello, ruegan que se comience a reflexionar para poder vivir tiempos mejores en el país.

www.dafoheradio.online

Leer más
Comentario
Donar
Compartir

Enviar donación para este Post

David Foronda
David Foronda
41 w

INNATA ANALISTA ECONÓMICA
Es indudable que en el país tenemos muchos analistas del campo económico y al respecto bastante gente opina “no le achuntan”, “tienen análisis sesgados”, o “no interpretan lo que realmente está sucediendo en el rubro tan complicado de la economía”. Como fuere, también existen quienes creen con fe ciega en lo que dice alguno de ellos que, por supuesto, para ello han estudiado esta rama del saber, es decir, con la finalidad de orientar a la gente.
Sin embargo, más allá de todo ello, bien dicen que la mejor analista económica es la madre de familia, la jefa de la casa. Ella tiene que estar bregando con la economía cada día que transcurre, porque en sus manos está la capacidad de lograr que un sueldo mínimo nacional alcance al menos para lo más elemental que requiere o necesita la familia. Y es diestra en sacar números, para guardar algunos pesos del esmirriado sueldo, con el objetivo de que no falte lo necesario para la alimentación familiar diaria. Su ingenio logra que el núcleo de la familia se dé la posibilidad de evitar traspiés mayores en una sociedad más deshumanizada que la de antaño. Conoce precios, sabe cuánto cuesta tal o cuál producto, y se pasa sumando y restando un salario que en estos días prácticamente alcanza solo para dos semanas, algo que en manos de un varón que lo administre nada más aguantaría, con suerte, una semana.
De ahí que bien se puede aseverar que la mejor analista de la economía es la mamá, la esposa. Frente a ellas, casi poco pueden argumentar los académicos y estudiosos de esta rama. Ciertamente, es poseedora innata de esa “profesión” y por ello siempre se harán merecedoras de reconocimientos de la sociedad, ya que son la columna vertebral de la familia. De ahí que poco les interese que les vayan con cuentos sobre “socialismo” o “capitalismo”, pues razonando, sobre el primero sostienen: “socialismo no es una doctrina indoamericana”. Y comentan que es para preguntarse por qué los latinoamericanos debemos encontrar respuestas a preguntas incontestables de tales socialismos de matiz foráneo, sobre todo europeos, y de siglos pasados. “Es por ello, añaden, que las familias de las áreas rurales no tienen apego al socialismo o al comunismo, siendo que, por el contrario, los rechazan”.
Y no obstante, son las madres, esposas, las que siempre tienen que lidiar con los problemas económicos, y su labor está centrada en que el billete aguante para cumplir con la mayor parte de las obligaciones y necesidades familiares, lo que, por cierto, no es una tarea fácil o sencilla. El reconocimiento sincero es para todas ellas, en un país que no es justamente de los más equitativos, a lo que se suma una banca usurera.

www.dafoheradio.online

Leer más
Comentario
Donar
Compartir

Enviar donación para este Post

David Foronda
David Foronda
42 w

AJUSTARSE EL CINTURÓN
Mencionó algunas definiciones sobre “ajustarse el cinturón”, ya que en estos días está en boca de mucha gente. Una de ellas dice: «apretarse el cinturón», significa prepararse para pasar una época de necesidades. Otra señala “es un tiempo en el que no vamos a tener mucho”. Y algunos sostienen que ello nada más simboliza “disminuir los gastos en gran medida”. Como fuere, queda claro que ante una situación difícil en el campo económico, únicamente queda ajustarse más los cinturones.
Al respecto, un columnista argentino dijo: “Para que el cinturón no quede tan ceñido al cuerpo y haga daño se tiene que tomar otras medidas” y en ese sentido opinan “cuando dicen hay que ajustarse el cinturón, jamás eso involucra a los sectores privilegiados, es a la mayoría de la población que siempre se le vende esto, y muchas veces cree que es un paso necesario para que la economía se recupere, pero termina siendo una transferencia de ingresos y nada más que eso, no tiene la función de sanear la economía y prepararla para un nuevo período de crecimiento, y el crecimiento básicamente depende de que haya inversión, y esta a su vez, depende de los empresarios. Y si los empresarios ganan plata simplemente porque le bajan el salario a la gente, la idea de invertir se resiente en un grado significativo”.
La cosa va más allá, pues, asimismo, hay quienes protestan puntualizando que el “ajustarse el cinturón es lo que hacemos todos en estos días” y por ello hasta han surgido quienes dan “recetas” para evitar que tal ajuste golpee en forma brutal a las familias. Hasta un analista lanzó una obra en España en 2009, señalando “recomendado para todos los públicos”. El abuelo Leopoldo, como era conocido quien se dice era un gurú en la economía, con el título “Trucos para ajustarse el cinturón” causó grata impresión cuando todo estaba difícil allá. En la Tv española, por entonces, se dijo “gracias a Leopoldo y a su popular libro, todos entendemos mejor la situación económica que atravesamos”.
En fin hay de todo y para todos en esta Viña del Señor, pero eso de “ajustarse el cinturón” llegó otra vez al país, ahora con una fuerte incidencia en el bolsillo del más necesitado –las mayorías– algo que siempre ha ocurrido y bien se puede calificar como “ponerle el hombro a la patria”. Esto significa que todos deben actuar con tiento y mesura en los gastos, pues, por ejemplo, se dice que en Bolivia el 86% de los municipios o alcaldías destinan ese monto al pago de salarios, o sea hay excedente en el personal, y sólo el 14% lo destinan a inversión, por ello la gente demanda la realización de obras, según “Jubileo”. Y qué decir de los “excelentes” pagos que reciben los denominados “padres de la patria”, titulares y suplentes, incluso, fuera de gastos en vehículos, combustible, celulares de alta gama, y otros. Al igual que los suculentos sueldos de los jerarcas del aparato público que también debieran ajustarse los cinturones.

www.dafoheradio.online

Leer más
Comentario
Donar
Compartir

Enviar donación para este Post

Cargar más publicaciones

No amigo

¿Estás seguro de que quieres eliminarlo?

Reportar a este usuario

Editar oferta

Agregar un nivel








Seleccione una imagen
Elimina tu nivel
¿Estás seguro de que quieres eliminar este nivel?
Monetización

Pagar por billetera

Alerta de pago

Está a punto de comprar los artículos, ¿desea continuar?

Solicitar un reembolso